"Bueno, pues hay que enfrentarse al mundo: tenemos que convencernos de que somos iguales a los demás seres que hay por ahí, por Francia, por Suecia, por Inglaterra... A partir de ahora, y aunque sigamos siendo igual de minusválidos, vamos a luchar por lo que creemos que hay que luchar: por la libertad, por la felicidad, por... por lo que sea; hay que hacer algo, ¿no? Para alguna cosa tendrá que servirnos el cambio, digo yo (...) Hay que comprometerse con uno mismo, tratar de ser uno mismo, hay que ir a las libertades personales. Se ha terminado eso de ser víctimas de la vida. Hay que vencer a la vida. Hay que empezar a tratar de ser libres."
Y yo me pregunto: ¿por qué una película que no es cinematográficamente buena puede llegar a gustarte tanto?
De igual manera he de reconocer una de mis debilidades poco confesables: Me gusta el cine de Garci. Mis disculpas. Comprendo, que este gusto no es admitido dentro del mundo de las excelencias cinéfilas.
La película se centra en el año 1977. Estamos en plena transición ¿democrática? En España se gesta algo después de los años de dictadura del general Franco. Como se dice en la película: ¿una república monárquica? Tampoco se sabe si será un aborto. Es interesante ver los momentos históricos para aquellos de nosotros que, por edad, nos tocó vivir. Aquellos que éramos jóvenes y pensábamos que la democracia lo iba a ser todo en nuestras vidas. Por ejemplo la legalización del Partido Comunista en esos días pensábamos (unos cuantos) que cambiaría el mundo ¡Cuan atrevida es la ignorancia de la juventud!
La película gira en torno a la vida sentimental del protagonista. Un separado no divorciado (la primera ley del divorcio de la democracia es de 1981) que aún está enamorado de su mujer. Su vida transcurre dentro de un éxito profesional que no logra llenar el vacío que él siente por no sabe qué cosa. Esta sensación ya queda plasmada desde la cabecera de la película. Noche en Madrid. Calles vacías. Autobuses y metro en sus últimos viajes del día... En definitiva refleja cómo Madrid, siendo una ciudad inmensa, también puede ser la más solitaria. Esta cabecera nos introduce de manera contundente en lo que va a ser la película.
Cabecera
El protagonista García Carande asume el papel del arquetipo
individual de ese pueblo que trata de forjarse un futuro que no será (ni mucho
menos) lo que había imaginado durante 40 años de dictadura.
Soledad
La música ... magistral.
En definitiva, es el reflejo de la vida de un fracasado, pero también la de un país fracasado, sin futuro ni pasado. Un país de ciudadanos inoperantes. Esto se relataba en 1977. Estamos en 2016 y esa ciudadanía deforme y contrahecha sigue tal cual como cuando se rodó la película. Llorones, quejicas, pedigüeños...
Final